jueves, 24 de noviembre de 2016

Thanksgiving History

Thanksgiving History


¿Qué es el Thanksgiving? ¿Cuál es el significado del Thanksgiving day? 

El día de hoy les platicaremos sobre esta tradición que se celebra en la Unión Americana y Canadá, conoceremos parte de la historia y como se celebra actualmente en familia.

El Día de Acción de Gracias (en inglés Thanksgiving Day; francés Jour de l'Action de grâce) es una celebración tradicional de Estados Unidos (incluyendo el estado asociado de Puerto Rico) y Canadá festejada en días diferentes: en Estados Unidos el cuarto jueves del mes de noviembre y en Canadá el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete celebrando el día. Aunque es religiosa en origen está considerada como una festividad secular.


En la cultura estadounidense, Thanksgiving nació como un “harvest festival”, es decir, una simple fiesta de la cosecha. De ahí que muchos de los símbolos de Thanksgiving tengan que ver con el mundo de las cosechas y de los campos en general: calabazas (pumpkins), hojas de parra (fig leafs), o espantapájaros (scarecrows) 

Los orígenes de Thanksgiving se remontan al año 1620 cuando un barco (el Mayflower) con más de 100 colonos ingleses cruzó el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo. Este grupo de “pilgrims”, de fuertes convicciones religiosas, se oponía a las creencias de la iglesia anglicana y al final tuvo que emprender la travesía del océano para escapar de la horca. Los peregrinos (pilgrims) se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock. Su primer invierno en el Nuevo Mundo americano fue extremadamente difícil. Pasaron hambre, frío y murieron la mitad de los colonos.

En la primavera siguiente, ayudados por los indios Wampanoag, aprendieron a sembrar maíz, una planta antes ignorada para los colonos. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar. En el otoño de 1621 fueron recolectadas generosas cosechas de grano, cebada, frijoles y calabazas. Los colonos, como muestra de agradecimiento religioso organizaron un festín, que los americanos han denominado históricamente así: The America’s First Thanksgiving. Los “pilgrims” invitaron al Gran Jefe y a 90 indios de su tribu Wampanoag. Los indios llevaron carne de ciervo para ser asada y pavos (turkeys).

Los colonos (pilgrims) habían aprendido cómo cocinar los arándanos y prepararon las diferentes clases de grano sobre vajillas desconocidas para los indígenas. Para este primer día de Acción de Gracias, los indios habían llevado hasta palomitas de maíz. De aquí se desprende que incluso hoy día Thanksgiving and pilgrims sean expresiones estrechamente unidas. 

En Estados Unidos, la tradición moderna del día de Acción de Gracias tiene sus orígenes en el año 1621, en una celebración en Plymouth, en el actual estado de Massachusetts. También existen evidencias de que los exploradores españoles en Texas realizaron celebraciones en el continente con anterioridad en 1598, y fiestas de agradecimiento en la colonia de Virginia. La fiesta en 1621 se celebró en agradecimiento por una buena cosecha. En los años posteriores, la tradición continuó con los líderes civiles tales como el gobernador William Bradford, quien planeó celebrar el día y ayudar en 1623. En Nueva Inglaterra fue hasta finales de la década de 1660 cuando esta festividad se hizo una tradición.

En los siguientes años, muchos de los colonos originales celebraron la cosecha de otoño con un banquete de gracias (thanksgiving). Después de que Estados Unidos consiguiera la independencia, el Congreso (
Council) recomendó un día anual de acción de gracias para que la nación entera se divirtiese. George Washington sugirió la fecha el 26 de noviembre como Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day). Pero no sería hasta 1863 cuando, al final de una guerra civil larga y sangrienta, Abraham Lincoln pidiera a todos los Americanos festejar el último jueves de noviembre como un día de “thanksgiving”, es decir como el Día de Acción de Gracias. 

Thanksgiving o Acción de Gracias es una fecha para compartir bendiciones y buenos deseos con la familia y los seres más cercanos. A pesar de las distancias tan grandes existentes entre territorios de Estados Unidos, los miembros de familia se reúnen en el hogar del pariente de más edad, el más veterano, generalmente los abuelos. Todos reunidos dan gracias por todo lo bueno que tienen y piden bendiciones (blessings) juntos para los suyos. En este espíritu de compartir, grupos cívicos y organizaciones caritativas ofrecen una comida tradicional a los más necesitados de su comunidad, en particular, a los sin hogar. En la mayor parte de mesas de los Estados Unidos, los productos de alimentación que se sirvieron en la primera acción de gracias histórica, en el primer Thanksgiving, se han hecho tradicionales, no pueden faltar. Entre ellos podemos destacar: maíz (corn), calabazas (pumpkins), salsa de arándano (cranbery’s sauce), y por supuesto el pavo relleno (
stuffed turkey). La ceremonia es un reconocimiento público del papel de los Indios en la primera Acción de Gracias (America’s First Thanksgiving) hace 350 años. 

   Sin los indios, los primeros colonos no habrían sobrevivido. Para los pueblos indígenas de Norteamérica, el Thanksgiving es también una fecha especial y señalada: ellos celebran por sí mismos o a través de sus asociaciones, el llamado Native’s American’s National Day of Mourning (Día Nacional de Luto de los Indios Nativos Americanos).

Tradiciones en Estados Unidos
La mayoría de personas en Estados Unidos celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete, en muchas casas es común ofrecer una oración de gracias. El plato principal tradicional para la cena es un gran pavo asado u horneado, este pavo tradicionalmente va acompañado con un relleno hecho de pan de maíz y salvia. Se sirve tradicionalmente con una jalea o salsa de arándanos rojos, además suelen servirse platos de verduras como las judías verdes (ejotes, vainitas), la papa dulce (boniato, camote) y el puré de papa con gravy, que es una salsa hecha del jugo del pavo; también suele servirse una gran variedad de postres, siendo el pastel de calabaza el más popular.
Las comidas se sirven con sidra de manzana caliente con especias (spiced hot apple cider) o espumoso de sidra de manzana, tradicionalmente fermentado (sparkling apple cider o hard cider). También es común preparar el pastel de nuez pacana y el de manzana.


Desfile en Manhattan

Anualmente la cadena de tiendas departamentales Macy's realiza un gran desfile por las calles de ManhattanNueva York, que atrae a millones de personas a la avenida Broadway para ver los enormes globos gigantes y presenciar las actuaciones de artistas invitados.

Inicio de la temporada de compras

La mayoría de negocios y oficinas están cerrados en este día. Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos. El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Este día se conoce como «viernes negro». Almacenes y tiendas todos ofrecen precios de rebaja y mucha gente acude desde las primeras horas del día a los centros comerciales.
Se conoce como «viernes negro» (en inglés Black Friday) al día que inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en muchas tiendas minoristas y grandes almacenes. Es un día después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, es decir, se celebra el día siguiente al cuarto jueves del mes de noviembre. Esta festividad comenzó en Estados Unidos, y poco a poco y con la ayuda de las nuevas tecnologías y la promoción de este día por parte de las distintas empresas se ha ido extendiendo por el resto de países del mundo.
Te invitamos a conocer este y otros interesantes temas dentro de nuestras clases presenciales, síguenos en: www.facebook.com/InstitutoBradfordIdiomas  o visita nuestra página: www.institutobradford.com


jueves, 10 de noviembre de 2016

7 trucos para aprender un nuevo idioma

¿Por qué aprender un nuevo idioma?

Seguramente has escuchado antes, la importancia de aprender un nuevo idioma y te darán muchas razones para que lo estudies, como sabrás no todas las personas tienen la misma habilidad para realizar tal o cual cosa, y aunque todos sabemos que el saber un segundo idioma nos abre mayor número de posibilidades en lo laboral, académico y hasta en lo social, lo cierto es que no siempre nos dicen cómo hacerle para que el aprendizaje de un nuevo idioma sea más fácil para nosotros.
Es por eso que el Instituto de idiomas Bradford, te da estos 7 trucos para aprender un nuevo idioma.
1. Entiende tu objetivo
Define tu objetivo de forma clara desde el principio y luego traza una ruta para alcanzar ese objetivo.
Debes decidir que reto te gustaría enfrentar al aprender un idioma, por ejemplo aprender cierta cantidad de frases o palabra en una semana y ponte a prueba.
2. Notitas por todos lados
Etiqueta todo lo que hay a tu alrededor en el nuevo idioma desde el primer día. Irás relacionando ideas y conceptos de forma pasiva mientras te haces un café o té lavas los dientes.
La primera acción dentro del proceso de aprendizaje puede ser el decorar toda tu casa con notas adhesivas. Esto incluso puede ser un toque ceremonial cuando te dispongas a buscar todas las palabras correspondientes en un diccionario del idioma que elijas.
3. Consigue un/a compañero/a
Hay pocas motivaciones mejores que la de tener u

n colega que comparta tú mismo objetivo. Hay que mantener la motivación, ya sea por pura competición o por un sentimiento de responsabilidad mutua, la mera presencia de un compañero de aprendizaje hace muy probable que tengas la presión justa para seguir aprendiendo y no tirar la toalla.
4. Prepárate unas mini motivaciones
Necesitas ponerte pequeños retos antes de conseguir el objetivo.
Esto consiste en tener mini objetivos —interactuar con el idioma en vivo y en directo, por ejemplo— que te obliguen a prepararte unas listas de vocabulario para poder lograrlos. La motivación de superar pequeños objetivos te llevará a conquistar cimas más altas.
5. ¡Cómete el idioma!
Encuentra la manera de relacionar todo lo que haces con el aprendizaje del idioma. Rodéate de su comida, su música y sus películas, incluso puedes hacer tu cerebro más experto en el idioma y pensar en nuevas áreas de interés y motivación.
6. Aprovecha lo que ya conoces
Cuanto más profundo sea el proceso de aprendizaje, más probable será que se memorice la información. Intenta disfrutar de las coincidencias y paralelismos entre los idiomas que ya conoces y el idioma que estás estudiando.
Usa constantemente tus conocimientos previos en otros idiomas para estimular y reforzar tu aprendizaje en el nuevo idioma. Esta rutina, no solo pondrá interesantes debates etimológicos sobre la mesa, sino que también es seguro que las nuevas palabras no se te olvidaran.
7. El cambio es la sal de la vida
Está genial que ya tengas tu ruta pensada y una idea de tus métodos favoritos, pero recuerda lo importante que es probar cosas nuevas. Las fuentes para empaparte de tu nuevo idioma son tan numerosas como las de tu lengua materna.
A veces, es importante buscar nuevos retos en libros, en ordenadores o en apps, haciendo y hojeando lecciones y ejercicios, otras veces buscando emisoras de radio o las reseñas en Internet de un partido de fútbol en el idioma que estudies.
No existe un método definitivo para aprender un idioma, ni ninguna herramienta o profesor/a que te facilite el santo grial de la fluidez. Un idioma se escribe, se habla, se lee y se escucha. Cada una de estas áreas se considera una habilidad diferente, ya que cada una tiene muchas contribuciones potenciales.
Muy a menudo, las personas que estudian un idioma nuevo solo disfrutan de una conversación semanal con el profesor y luego no interactúan con las personas nativas, ni ven noticias o leen en el idioma. Prueba algo nuevo cada día. Escucha una canción pegadiza, léete un artículo de un periódico cuya línea política esté lejos de la tuya, escribe una historieta para niños, habla contigo mismo/a mientras cocinas.
¿Tú también quieres dominar un idioma en corto plazo? ¿Qué esperas? ¡Te estamos esperando!
Visita nuestra página www.institutobradford.com o síguenos en Facebook: www. facebook.com/InstitutoBradfordIdiomas