miércoles, 16 de marzo de 2016

Francofonía

Esta semana celebramos un acontecimiento muy importante, “La Francofonía”, que realza a los países que hablan Francés, esperamos que este articulo les sea de utilidad, invitándolos a cursar este idioma romance en nuestro instituto, contamos con modalidad intensiva y sabatina, búscanos en redes sociales y aprovecha nuestras promociones.

     Toda historia comienza con un personaje. La historia de la Francofonía no es una excepción ya que, en efecto, la francofonía nació bajo la pluma de uno real, del revolucionario geógrafo francés Onésime Reclus. Este famoso geógrafo utilizó por primera vez el término en 1880 cuando en su libro “Francia, Argelia y las colonias”, describió al conjunto de pueblos francohablantes. Junto a dicho término, agregó su ideología y observaciones acerca de los países francófonos y de los locutores que se comunicaban por medio de tal idioma; a la vez, dividió al planeta en función de las lenguas habladas en cada país, isla, estado y continente. Realizó, además, dos descripciones principales para el término: una lingüística y otra geográfica. Describió a ambas sin que fueran comprendidas como aseveraciones alejadas una de la otra, sino más bien como un todo coherente.
Pues bien, el termino francofonía proviene de la palabra francófono, cuyo significado es la persona que habla francés. Sabiendo eso, Reclus le adjudicó a la francofonía su acepción lingüística: el hecho de hablar francés. A esta acepción lingüística le añadió la acepción geográfica, la cual se resume así: la francofonía está formada por personas que, a través del mundo entero, hablan francés. Aunque este término fue de gran importancia para la solidaridad y la cooperación entre francohablantes,
El idioma francés es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano, en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la Reunión, en Guadalupe, en Martinica o en los Estados Unidos.

Es por lo anterior que se denomina Francofonía al conjunto de países, comunidades o individuos que emplean habitualmente el francés. La Organización Internacional de la Francofonía es una organización internacional que designa la comunidad de 900 millones de personas  y países en el mundo que usan este idioma. Son miembros de pleno derecho cuarenta y nueve estados, además de cuatro miembros asociados y diez miembros observadores. La mayoría de los estados miembros son francófonos. Fue fundada el 20 de marzo de 1970 en NiameyNíger. La iniciativa surgió, en especial, por los países de habla francesa de África. Sus principales impulsores fueron los Jefes de Estado Habib Bourguiba (Túnez), Norodom Sihanouk (Camboya), Hamani Diori (Níger), Charles Hélou (Líbano) y Léopold Sédar Senghor (Senegal). Actualmente la sede central está en París y agrupa a Estados francófonos que tienen un nexo cultural. El actual secretario general es la canadiense Michaëlle Jean.
La Francofonía es una de las grandes comunidades lingüísticas del mundo. No se limita a tener una lengua común, sino que comparte también los valores humanistas transmitidos por la lengua francesa. Éstos son los dos pilares sobre los que descansa la Organización Internacional de la Francofonía.
La Organización Internacional de la Francofonía (OIF), fundada en 1970, tienen por cometido concretizar la solidaridad activa entre los 80 estados y gobiernos que la componen (57 miembros y 23 observadores) –es decir, más del tercio de los estados miembros de las Naciones Unidas- que representan una población de más de 890 millones de personas, de las cuales 220 millones son de habla francesa.
LA OIF lleva a cabo acciones políticas de cooperación multilateral en beneficio de las poblaciones francófonas. Obra en pro del respeto de la diversidad cultural y lingüística, y está al servicio de la promoción de la lengua francesa, de la paz y del desarrollo sostenible.
LA OIF ha firmado 33 acuerdos de cooperación con organizaciones internacionales y regionales, y ha instaurado un diálogo permanente con las grandes comunidades lingüísticas internacionales de habla inglesa, lusa, hispana y árabe.
LA OIF, con sede en París, cuenta con cuatro representaciones permanentes: en Addis Abeba (ante la Unión Africana y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África), Bruselas (ante la Unión Europea), Nueva York y Ginebra (ante la ONU). De las actividades en el terreno se encargan tres oficinas regionales (África Occidental, África Central y Océano Índico, Asia-Pacífico), situadas respectivamente en Lomé (Togo), Libreville (Gabón) y Hanoi (Vietnam), y dos antenas regionales en Bucarest (Rumania) y Port-au-Prince (Haití).
La Asamblea Parlamentaria de la Francofonía y los cuatro operadores directos se encargan, junto con la OIF, de aplicar los programas decididos en las Cumbres. Estos operadores son: la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), TV5Monde, la Asociación Internacional de Alcaldes Francófonos (AIMF) y la Universidad Senghor de Alejandría.

57 Estados y gobiernos miembros
Albania • Principado de Andorra • Armenia • Reino de Bélgica • Benin • Bulgaria • Burkina Faso • Burundi • Cabo Verde • Camboya • Camerún • Canadá • Canadá-Nuevo-Brunswick • Canadá-Québec • Catar • República Centroafricana • Chipre • Comunidad Francesa de Bélgica • Comores • Congo • República Democrática del Congo • Côte d’Ivoire • Djibouti • Dominica • Egipto • Ex-República Yugoslava de Macedonia • Francia • Gabon • Gana • Grecia • Guinea • Guinea-Bissau • Guinea ecuatorial • Haití • Laos • Líbano • Luxemburgo • Madagascar • Mali • Marruecos • Mauricio • Mauritania • Moldavia • Principado de Mónaco • Níger • Rumania • Ruanda • Santa-Lucía • Sao Tomé y Príncipe • Senegal • Seychelles • Suiza • Chad • Togo • Túnez • Vanuatu • Vietnam.
23 observadores
Austria • Bosnia y Herzegovina • Costa Rica • Croacia • República Dominicana • Emiratos Árabes Unidos • Eslovaquia • Eslovenia • Estonia • Georgia • Hungría • Kosovo • Letonia • Lituania • México • montenegro • Mozambique • Polonia • República Checa • Serbia • Tailandia • Ucrania • Uruguay.

Hay que distinguir entre los países donde el francés es lengua oficial, de aquellos donde es la lengua materna de gran parte de la población, aquellos donde es lengua de difusión cultural, aquellos donde es empleado por determinadas clases sociales, etc. Estas categorías no tienen por qué coincidir: en muchos de los países en los que el francés es lengua oficial, no es la lengua materna de la población.

DATOS DE INTERES:

·      274 millones de francófonos en el mundo
Se calcula que hay 274 millones de francófonos en el mundo, de los cuales 72 millones son hablantes parciales.
§  El francés, la 9ª lengua más hablada del planeta
El francés es la 9ª lengua más hablada del planeta y la única, junto al inglés, que se habla en los cinco continentes.
§  El 60% de los francófonos tienen menos de 30 años
En la mayoría de países miembros de la Francofonía, el 60% de la población tiene menos de 30 años.
§  El francés, 3ª lengua de la red
El francés es la 3ª lengua de la red, con el 5% de las páginas Internet, por detrás del inglés (45%) y del alemán (7%) y por delante del español (4,5%).
§  900.000 profesores de francés en el mundo
Se calcula que en el mundo hay 900.000 profesores de francés.
§  96,2 millones de francófonos en África
África es el continente con el mayor número de francófonos, con 96,2 millones en los países miembros de la OIF.
§  20 de marzo de 1970 : nace la Francofonía intergubernamental
La Francofonía intergubernamental nació el 20 de marzo de 1970 en Niamey (Níger), con la creación de la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica. En 2005, año de la elaboración de la nueva Carta de la Francofonía, pasa a denominarse Organización Internacional de la Francofonía (OIF).
§  LA OIF : 80 estados y gobiernos
La OIF agrupa a 80 estados y gobiernos (de los cuales 23 son observadores) repartidos en los cinco continentes.
§  La Francofonía : 890 millones de habitantes
En 2008, los 80 estados y gobiernos de la OIF sumaban 900 millones de habitantes, es decir el 13 % de la población mundial.
§  La OIF : más de un tercio de los estados miembros de la ONU
Los 70 estados y gobiernos de la Organización Internacional de la Francofonía representan más de un tercio de los miembros de las Naciones Unidas.
§  Espacio francófono : el 19% del comercio mundial de mercancías Con un 18,9% de las exportaciones y un 19% de las importaciones mundiales, los países francófonos representan el 19% del comercio mundial de mercancías.
§  El francés, lengua oficial en 32 estados miembros
En 32 estados y gobiernos miembros u observadores de la OIF, el francés es lengua oficial, sola o junto con otras lenguas.
§  El francés, 2ª lengua materna en la Unión Europea
En la Unión Europea, el francés es la 2ª lengua materna más hablada (16%), por detrás del alemán (23%) y por delante del inglés (15,9%).
§  El francés, 2ª lengua extranjera en el seno de la Unión Europea
En la Unión Europea, el francés es la 2ª lengua extranjera más hablada (19%), por detrás del inglés (41%) y por delante del alemán (10%) y del español (7%).
§  TV5 difunde en 202 países
La cadena de televisión multilateral francófona TV5MONDE es la 3ª red mundial de televisión internacional, emitida en 202 países.
§  207 millones de hogares : la audiencia de TV5
TV5MONDE emite 24 horas cotidianas de producción en francés. Se estima que su audiencia asciende a más de 207 millones de hogares.
§  31 organizaciones internacionales y regionales asociadas a la OIF
La OIF ha firmado acuerdos de cooperación con 31 organizaciones internacionales y regionales, como la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana.
§  Todos los miembros de la OIF han firmado la convención sobre los derechos del niño
Todos los países miembros de la OIF han firmado la convención sobre los derechos del niño.
§  77 parlamentos u organizaciones interparlamentarias francófonas
La Asamblea Parlamentaria de la Francofonía (APF) agrupa a 77 parlamentos u organizaciones interparlamentarias.
§  710 establecimientos francófonos de enseñanza superior e investigación
La Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) federa a 710 establecimientos de enseñanza superior y de investigación en 85 países.
§  184 ciudades de 37 países forman parte de la Asociación de Alcaldes Francófonos
La Asociación Internacional de Alcaldes Francófonos reúne a 184 ciudades y 19 asociaciones de ciudades de 37 países diferentes.




Los invitamos a ver nuestro video, con algunos tips por si piensas viajar a Francia en el link: https://youtu.be/3cuFKcOA8eI

martes, 8 de marzo de 2016

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

08 DE MARZO – DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología
  • 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
  • 1910    La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración..
  • 1911   Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral
  • 1913-1914   En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
  • 1917   Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
  • 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La ONU y la Igualdad de Género


La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.
Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.
Retos pendientes
Con los años, esta celebración ha ido incorporando nuevos retos por alcanzar la plena igualdad de la mujer en todo el mundo. Desde la igualdad salarial, que se sigue reclamando prácticamente en todos los rincones del planeta, hasta las reivindicaciones en los países de Latinoamérica o los países árabes, donde la mujer sufre situaciones de absoluta conculcación de los derechos humanos más básicos, haciendo que esta lucha de tantos siglos siga, por desgracia, muy vigente todavía.
¿Cómo se celebra el día de la mujer en China?
La población de China celebra el día 8 el Día Internacional de la Mujer de diferentes formas.

En la Región Autónoma de la etnia Zhuang de Guangxi, en el suroeste de China, más de 4.000 mujeres que buscaban trabajo acudieron a una feria de empleo organizada especialmente para ellas por el gobierno local. Alrededor de un tercio de ellas tuvo suficiente suerte para encontrar trabajo en este día especial. 
Los agentes de bienes raíces en el municipio suroeste de Chongqing dieron una "promoción del Día de la Mujer". La publicidad en las calles decía "Amala, cómprale una casa" en el día en que las clientes mujeres pueden comprar casa con un descuento. 
En la provincia nordeste de Jilin, nueve mujeres policías fueron premiadas por su sobresaliente desempeño y arduo trabajo en una estación local de inspección fronteriza.  "Ellas han protegido la frontera e impidieron el paso de polizones", comentó Liu Haizhou, alto oficial de la Estación de Inspección Fronteriza de Changchun. 
En la Región Autónoma Uygur de Xinjiang del noroeste del país, 38 mujeres y dos hombres prestaron  juramento como voluntarios para proteger los derechos de las mujeres locales. Ellos proporcionarán asistencia legal para las mujeres que lo necesiten. 
En china se celebra desde 1922.

Italia:
En Italia el 8 marzo se celebra -como en gran parte del mundo- el día de la mujer. El símbolo de la celebración es la mimosa, y se acostumbra regalar un pequeño ramo de mimosa a las mujeres.

En algunos trabajos regalan a todas las empleadas un ramito, o un dulce “a la mimosa”, muchas panaderías preparan los dulces amarillos (recordando el color de la mimosa) y en las plazas las asociaciones pro-mujeres recogen fondos vendiendo las flores.
En los últimos años las fiestas nocturnas “sólo para mujeres” siguen aumentando en todas las ciudades italianas, las chicas se organizan y salen en grupos numerosos a celebrar nuestro día y a divertirse!









jueves, 3 de marzo de 2016

La phonétique française

La phonétique française

Amandine Faligant, professeur d’Anglais et Français. Instituto Bradford, Guadalajara



Définition : La phonétique est une branche de la linguistique qui étudie les sons utilisés dans la communication verbale. Lorsqu’on on apprend une langue étrangère, il est très important de savoir comment se prononce chaque son de chaque mot pour être sûr de comprendre et d’être compris.
Un des éléments qui rend la langue française difficile est sa phonétique : la manière de prononcer les lettres est différente de l’espagnol et souvent la prononciation est totalement différente de l’orthographe.

Mais  ce n’est pas une mission impossible.
Voici une première leçon pour vous aider à prononcer correctement toutes les lettres de l’alphabet français, les différents sons des voyelles et quelques diphtongues de la langue française. Cette leçon un peu technique mais avec beaucoup d’exemples vous permettra de mieux apprivoiser une langue difficile à prononcer !

L’ALPHABET

Pour commencer, l’alphabet !
Petit rappel, le lettre « ñ » n’existe pas en français (en revanche, le son existe)
Les lettres en français sont masculines et non féminines. On dit « le d ».

A = /a/
B = /bé/
C= /sé/
D = /dé/
E = /e/
F = /éf’/
G = /je/
H = /ash’/
I = /i/
J = /ji/
K = /Ka/
L = /él’/
M = /ém’/
N = /én’/
O = /o/
P = /pe/
Q = /ky/
R = /ér’/
S = /és’/
T = /té/
U = /y/
V = /vé/
W = /dubl’ vé/
X = /iks/
Y = /i grek’/
Z = /zéd/

LES VOYELLES

Ensuite, parlons de la prononciation des principaux sons vocaux simples. Les voyelles.

A : La prononciation est la même que le « A » espagnol. 
      En phonétique, on la représente par /a/

Exemples :

Exemple
Transcription
Traduction
Paris
/pari/
Paris
Espagne
/éspañ’/
España
Italie
/itali/
Italia
Parfait
/parfè/
Perfecto
Laver
/Lavé/
Lavar

E : La vocale qui va poser le plus de problème car il y a trois différents « E ».

- E fermé

En phonétique, on le représente par /e/
Le plus simple pour se souvenir de sa prononciation est de la prononcer en l’écoutant et en la répétant plusieurs fois. Pour la prononcer correctement, il faut simplement dire « o », laisser les lèvres ainsi, et prononcer « e » sans bouger les lèvres.
Il est fondamental de la reconnaître quand on l’entend.

Le « e » fermé correspond normalement à n’importe quelle lettre « e » sans accent à l’intérieur d’un mot (et non à la fin d’un mot)

Exemples :

Exemple
Transcription
Traduction
Amener
/amené/
llevar
Se lever
/se levé/
levantarse
Demander
/demandé/
Pedir, preguntar
Appeler
/apelé/
llamar
Menacer
/menacé/
Amenazar

Le « E » se prononce aussi ainsi quand il est placé à la fin de « petits mots » d’une seule syllabe.

Exemples

Exemple
Transcription
Traduction
Le
/le/
el
Me
/me/
me
Te
/te/
te
Se
/se/
se

- E ouvert : il y a deux types de «  e » ouvert

- Beaucoup plus facile, le premier « e » ouvert se prononce comme le « e » espagnol de « Pepe ». En phonétique, on le représente par /E/ ou /é/
On rencontre toujours ce son dans plusieurs situations :
- le « e » accentué, au milieu ou à la fin d’un mot, avec un accent aigu (é)
- Avec le diphtongue « er », comme l’infinitif des verbes irréguliers

Exemples :

Exemple
Transcription
Traduction
Donner
/donné/
dar
Manger
/mangé/
comer
écharpe
/écharp’/
bufanda
Télé
/télé/
Tele
Février
/févrié/
Febrero

- Le second type de « e » ouvert est celui que l’on rencontre sous trois formes différentes : le « è » avec un accent grave, le « ê » avec un accent circonflexe et les diphtongues « ai » et « ei ».
Il se prononce aussi ainsi pour les « petits mots » d’une syllabe au pluriel.
En phonétique, on le représente par /ε/

Exemples :

Exemple
Transcription
Traduction
Grève
/grεv/
huelga
Mais
/mε/
Pero
Les
/lε/
Los, Las
Fête
/fεt/
Fiesta
Ses
/sε/
Sus

- E muet

Le E muet ne se prononce pas.
En phonétique, on le représente par /’/
Le « e » muet est souvent à la fin des mots.
Attention, la terminaison « -ent » des verbes à la troisième personnes du pluriel au présent ne se prononce pas non plus.

Exemples :

Exemple
Transcription
Traduction
Rire
/rir’/
reir
Lire
/lir’/
Leer
Je parle
/je parl’/
Yo hablo
Acheté
/acheté
Comprada
Ils chantent
/il chant’/
Ellos cantan

I : La prononciation est facile, c’est la même qu’en Espagnol
En phonétique, on la représente par /i/
Toutefois, il faut faire attention, la lettre « i » apparaît dans plusieurs diphtongues. Associée à une autre lettre, le «i » ne se prononce pas de la même manière.
Comme en espagnol, il n’y a pas de différence entre le « i » et le « y ».

Ejemplos :

Exemple
Transcription
Traduction
Rire
/rir’/
Reir
Lire
/lir’/
Lire
Mari
/mari/
Esposo, Marido
Lit
/li/
cama
Paris
/pari/
Paris

O : Le « o » ouvert se prononce comme en espagnol.
En phonétique, on le représente par /o/
Le son « o » simple est le même que les diphtongues « au » et « eau ».

Ejemplos :

Exemple
Transcription
Traduction
Stylo
/stilo/
Boligrafo
Chose
/chos’/
Cosa
Poser
/Pozé/
Poner
Eau de Toilette
/o de tualét/
Colonia de baño
Pot-au-feu
/potofe/
Cocido, potaje

U : Il y a deux sons différents pour le « u » en français.
Le son le plus simple est celui qui correspond au diphtongue « ou », diphtongue qui se lit toujours comme le « u » espagnol de « uva ».
En phonétique, on la représente par /u/

Exemple
Transcription
Traduction
Oublier
/ublié/
olvidar
Goût
/gu/
Gusto
Roux
/ru/
Pelirrojo
Cassoulet
/kasulé/
Un guiso francés
Se coucher
/se kuché/
Acostarse

Le second son est le « u » simple, le fameux « u » à la française.
Il n’y a pas d’équivalent en espagnol. Pour le prononcer, il faut arrondir les lèvres comme lorsqu’on veut prononcer un « u » mais au lieu de dire « u », il faut prononcer « i ». En phonétique, on va le représenter par un /y/.
Pour une personne qui n’est pas française, il est très difficile de la prononcer. Le mieux est d’essayer d’imiter la prononciation à l’écoute d’une conversation et de le répéter jusqu’à ce que le son paraisse correct.

Exemple
Transcription
Traduction
Tu
/ty/
Tu
Bureau
/byro/
Mesa de estudio, oficina
Etudier
/étydier/
Estudiar
Musique
/myzik’/
musica
Chaussure
/chosyr’/
zapato


LES DIPHTONGUES

Définition : un diphtongue apparaît quand deux ou trois vocales s’unissent à l’intérieur d’une même syllabe. En espagnol, c’est le cas par exemple avec le mot « ciudad » qui se compose de la syllabe « ciu » et de la syllable « dad ». Dans la syllabe « ciu », le « iu » est un diphtongue. Voici quelques exemples français

« Au » et « eau » se prononcent toujours comme un « o » ouvert.
En phonétique, ils sont représentés par le même signe /o/

Exemples

Exemple
Transcription
Traduction
Château
/shato/
castillo
Au
/o/
al
Pauvre
/povr’/
pobre
Mauvais
/movè/
malo
Beau
/bo/
Bonito, bello, hermoso

« Oi » se prononce toujours /ua/ et se représente ainsi en phonétique.

Exemples

Exemple
Transcription
Traduction
Mois
/mua/
mes
Loi
/lua/
ley
Voir
/vuar/
ver
Voiture
/vuatyr/
coche
Fois
/fua/
vez

« Ai » et « Ei » se prononce comme un « e » ouvert.
En phonétique, on les représente par /ε/


Exemple
Transcription
Traduction
Maison
/mεsô/
casa
Reine
/rεn/
reina
Mai
/mε/
mayo
Marais
/marε/
pantano
Pleine
/plεn/
llena

« EU » y  « OEU » se prononce comme un « e » fermé.
En phonétique, on les représente par /e/

Exemples

Exemple
Transcription
Traduction
Peu
/pe/
poco
Feu
/fe/
fuego
Neuf
/nef/
nuevo /nueve
Beurre
/ber/
mantequilla
Oeuf
/ef/
huevo

« OU » se prononce toujours comme le « u » espagol.
En phonétique, on le représente par /u/

Exemples :

Exemple
Transcription
Traduction
Toulours
/tulus/
Toulouse (una ciudad del sur de Francia)
Roue
/ru/
rueda
Douze
/duz/
doce
Nous
/nu/
nosotros
Sous
/su/
bajo

Voici donc une première leçon qui permet d’aborder doucement la phonétique de la langue française. En plus de la prononciation de l’alphabet, des vocales et des diphtongues, la phonétique permet d’en savoir plus sur la manière de dire les voyelles nasales, les consonantes, les liaisons entre les mots, les accents et beaucoup plus encore.
Si vous désirez approfondir ce thème essentiel à la compréhension du français, vous pouvez utiliser plusieurs sites internet.
Je vous en conseille deux, un en français et un en espagnol :

- Site espagnol :
C’est un site didactique qui vous explique en espagnol comment prononcer les mots français.

- Site français :

Grâce à douze fiches phonétiques et des vidéos attractives, ce site internet vous permet d’écouter les sons, de disposer de quelques exemples et de vous entrainez autant de fois que vous voulez jusqu’à parfaire votre prononciation.