miércoles, 16 de marzo de 2016

Francofonía

Esta semana celebramos un acontecimiento muy importante, “La Francofonía”, que realza a los países que hablan Francés, esperamos que este articulo les sea de utilidad, invitándolos a cursar este idioma romance en nuestro instituto, contamos con modalidad intensiva y sabatina, búscanos en redes sociales y aprovecha nuestras promociones.

     Toda historia comienza con un personaje. La historia de la Francofonía no es una excepción ya que, en efecto, la francofonía nació bajo la pluma de uno real, del revolucionario geógrafo francés Onésime Reclus. Este famoso geógrafo utilizó por primera vez el término en 1880 cuando en su libro “Francia, Argelia y las colonias”, describió al conjunto de pueblos francohablantes. Junto a dicho término, agregó su ideología y observaciones acerca de los países francófonos y de los locutores que se comunicaban por medio de tal idioma; a la vez, dividió al planeta en función de las lenguas habladas en cada país, isla, estado y continente. Realizó, además, dos descripciones principales para el término: una lingüística y otra geográfica. Describió a ambas sin que fueran comprendidas como aseveraciones alejadas una de la otra, sino más bien como un todo coherente.
Pues bien, el termino francofonía proviene de la palabra francófono, cuyo significado es la persona que habla francés. Sabiendo eso, Reclus le adjudicó a la francofonía su acepción lingüística: el hecho de hablar francés. A esta acepción lingüística le añadió la acepción geográfica, la cual se resume así: la francofonía está formada por personas que, a través del mundo entero, hablan francés. Aunque este término fue de gran importancia para la solidaridad y la cooperación entre francohablantes,
El idioma francés es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano, en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la Reunión, en Guadalupe, en Martinica o en los Estados Unidos.

Es por lo anterior que se denomina Francofonía al conjunto de países, comunidades o individuos que emplean habitualmente el francés. La Organización Internacional de la Francofonía es una organización internacional que designa la comunidad de 900 millones de personas  y países en el mundo que usan este idioma. Son miembros de pleno derecho cuarenta y nueve estados, además de cuatro miembros asociados y diez miembros observadores. La mayoría de los estados miembros son francófonos. Fue fundada el 20 de marzo de 1970 en NiameyNíger. La iniciativa surgió, en especial, por los países de habla francesa de África. Sus principales impulsores fueron los Jefes de Estado Habib Bourguiba (Túnez), Norodom Sihanouk (Camboya), Hamani Diori (Níger), Charles Hélou (Líbano) y Léopold Sédar Senghor (Senegal). Actualmente la sede central está en París y agrupa a Estados francófonos que tienen un nexo cultural. El actual secretario general es la canadiense Michaëlle Jean.
La Francofonía es una de las grandes comunidades lingüísticas del mundo. No se limita a tener una lengua común, sino que comparte también los valores humanistas transmitidos por la lengua francesa. Éstos son los dos pilares sobre los que descansa la Organización Internacional de la Francofonía.
La Organización Internacional de la Francofonía (OIF), fundada en 1970, tienen por cometido concretizar la solidaridad activa entre los 80 estados y gobiernos que la componen (57 miembros y 23 observadores) –es decir, más del tercio de los estados miembros de las Naciones Unidas- que representan una población de más de 890 millones de personas, de las cuales 220 millones son de habla francesa.
LA OIF lleva a cabo acciones políticas de cooperación multilateral en beneficio de las poblaciones francófonas. Obra en pro del respeto de la diversidad cultural y lingüística, y está al servicio de la promoción de la lengua francesa, de la paz y del desarrollo sostenible.
LA OIF ha firmado 33 acuerdos de cooperación con organizaciones internacionales y regionales, y ha instaurado un diálogo permanente con las grandes comunidades lingüísticas internacionales de habla inglesa, lusa, hispana y árabe.
LA OIF, con sede en París, cuenta con cuatro representaciones permanentes: en Addis Abeba (ante la Unión Africana y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África), Bruselas (ante la Unión Europea), Nueva York y Ginebra (ante la ONU). De las actividades en el terreno se encargan tres oficinas regionales (África Occidental, África Central y Océano Índico, Asia-Pacífico), situadas respectivamente en Lomé (Togo), Libreville (Gabón) y Hanoi (Vietnam), y dos antenas regionales en Bucarest (Rumania) y Port-au-Prince (Haití).
La Asamblea Parlamentaria de la Francofonía y los cuatro operadores directos se encargan, junto con la OIF, de aplicar los programas decididos en las Cumbres. Estos operadores son: la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), TV5Monde, la Asociación Internacional de Alcaldes Francófonos (AIMF) y la Universidad Senghor de Alejandría.

57 Estados y gobiernos miembros
Albania • Principado de Andorra • Armenia • Reino de Bélgica • Benin • Bulgaria • Burkina Faso • Burundi • Cabo Verde • Camboya • Camerún • Canadá • Canadá-Nuevo-Brunswick • Canadá-Québec • Catar • República Centroafricana • Chipre • Comunidad Francesa de Bélgica • Comores • Congo • República Democrática del Congo • Côte d’Ivoire • Djibouti • Dominica • Egipto • Ex-República Yugoslava de Macedonia • Francia • Gabon • Gana • Grecia • Guinea • Guinea-Bissau • Guinea ecuatorial • Haití • Laos • Líbano • Luxemburgo • Madagascar • Mali • Marruecos • Mauricio • Mauritania • Moldavia • Principado de Mónaco • Níger • Rumania • Ruanda • Santa-Lucía • Sao Tomé y Príncipe • Senegal • Seychelles • Suiza • Chad • Togo • Túnez • Vanuatu • Vietnam.
23 observadores
Austria • Bosnia y Herzegovina • Costa Rica • Croacia • República Dominicana • Emiratos Árabes Unidos • Eslovaquia • Eslovenia • Estonia • Georgia • Hungría • Kosovo • Letonia • Lituania • México • montenegro • Mozambique • Polonia • República Checa • Serbia • Tailandia • Ucrania • Uruguay.

Hay que distinguir entre los países donde el francés es lengua oficial, de aquellos donde es la lengua materna de gran parte de la población, aquellos donde es lengua de difusión cultural, aquellos donde es empleado por determinadas clases sociales, etc. Estas categorías no tienen por qué coincidir: en muchos de los países en los que el francés es lengua oficial, no es la lengua materna de la población.

DATOS DE INTERES:

·      274 millones de francófonos en el mundo
Se calcula que hay 274 millones de francófonos en el mundo, de los cuales 72 millones son hablantes parciales.
§  El francés, la 9ª lengua más hablada del planeta
El francés es la 9ª lengua más hablada del planeta y la única, junto al inglés, que se habla en los cinco continentes.
§  El 60% de los francófonos tienen menos de 30 años
En la mayoría de países miembros de la Francofonía, el 60% de la población tiene menos de 30 años.
§  El francés, 3ª lengua de la red
El francés es la 3ª lengua de la red, con el 5% de las páginas Internet, por detrás del inglés (45%) y del alemán (7%) y por delante del español (4,5%).
§  900.000 profesores de francés en el mundo
Se calcula que en el mundo hay 900.000 profesores de francés.
§  96,2 millones de francófonos en África
África es el continente con el mayor número de francófonos, con 96,2 millones en los países miembros de la OIF.
§  20 de marzo de 1970 : nace la Francofonía intergubernamental
La Francofonía intergubernamental nació el 20 de marzo de 1970 en Niamey (Níger), con la creación de la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica. En 2005, año de la elaboración de la nueva Carta de la Francofonía, pasa a denominarse Organización Internacional de la Francofonía (OIF).
§  LA OIF : 80 estados y gobiernos
La OIF agrupa a 80 estados y gobiernos (de los cuales 23 son observadores) repartidos en los cinco continentes.
§  La Francofonía : 890 millones de habitantes
En 2008, los 80 estados y gobiernos de la OIF sumaban 900 millones de habitantes, es decir el 13 % de la población mundial.
§  La OIF : más de un tercio de los estados miembros de la ONU
Los 70 estados y gobiernos de la Organización Internacional de la Francofonía representan más de un tercio de los miembros de las Naciones Unidas.
§  Espacio francófono : el 19% del comercio mundial de mercancías Con un 18,9% de las exportaciones y un 19% de las importaciones mundiales, los países francófonos representan el 19% del comercio mundial de mercancías.
§  El francés, lengua oficial en 32 estados miembros
En 32 estados y gobiernos miembros u observadores de la OIF, el francés es lengua oficial, sola o junto con otras lenguas.
§  El francés, 2ª lengua materna en la Unión Europea
En la Unión Europea, el francés es la 2ª lengua materna más hablada (16%), por detrás del alemán (23%) y por delante del inglés (15,9%).
§  El francés, 2ª lengua extranjera en el seno de la Unión Europea
En la Unión Europea, el francés es la 2ª lengua extranjera más hablada (19%), por detrás del inglés (41%) y por delante del alemán (10%) y del español (7%).
§  TV5 difunde en 202 países
La cadena de televisión multilateral francófona TV5MONDE es la 3ª red mundial de televisión internacional, emitida en 202 países.
§  207 millones de hogares : la audiencia de TV5
TV5MONDE emite 24 horas cotidianas de producción en francés. Se estima que su audiencia asciende a más de 207 millones de hogares.
§  31 organizaciones internacionales y regionales asociadas a la OIF
La OIF ha firmado acuerdos de cooperación con 31 organizaciones internacionales y regionales, como la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana.
§  Todos los miembros de la OIF han firmado la convención sobre los derechos del niño
Todos los países miembros de la OIF han firmado la convención sobre los derechos del niño.
§  77 parlamentos u organizaciones interparlamentarias francófonas
La Asamblea Parlamentaria de la Francofonía (APF) agrupa a 77 parlamentos u organizaciones interparlamentarias.
§  710 establecimientos francófonos de enseñanza superior e investigación
La Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) federa a 710 establecimientos de enseñanza superior y de investigación en 85 países.
§  184 ciudades de 37 países forman parte de la Asociación de Alcaldes Francófonos
La Asociación Internacional de Alcaldes Francófonos reúne a 184 ciudades y 19 asociaciones de ciudades de 37 países diferentes.




Los invitamos a ver nuestro video, con algunos tips por si piensas viajar a Francia en el link: https://youtu.be/3cuFKcOA8eI

No hay comentarios:

Publicar un comentario